Marketing

Marketing
Aqui encontraras todo la informacion sobre el marketing

viernes, 24 de abril de 2015

Campaña Publicitaria y Comunicacion


La campaña publicitaria es un plan de publicidad amplio para una serie de anuncios diferentes, pero relacionados, que aparecen en diversos medios durante un periodo específico. La campaña está diseñada en forma estratégica para lograr un grupo de objetivos y resolver algún problema crucial. Se trata de un plan a corto plazo que, por lo general, funciona durante un año o menos.
Un plan de campaña se resume la situación en el mercado y las estrategias y tácticas para las áreas primarias de creatividad y medios, así como otras áreas de comunicación de mercadotecnia de promoción de ventas, mercadotecnia directa y relaciones públicas. El plan de campaña se presenta al cliente un una presentación de negocios formal. También se resume en un documento escrito que se conoce como libro de planes.

1. Análisis De La Situación

 La primera sección de la mayor parte de los planes de campaña es un análisis de la situación que resume toda la información relevante disponible acerca del producto, la compañía, el entorno competitivo, la industria y los consumidores. Conocida en ocasiones como una revisión de negocios, esta información se obtiene con el uso de técnicas de investigación primaria y secundaria.

Antecedentes

 Comenzaremos con una revisión de los antecedentes de este caso que ilustra el tipo de información en un análisis de la situación. En que año fue fundada la empresa, los productos o servicios que a desarrollado y comercializado.

Mercado

 Cuál es el segmento de mercado que la empresa está sirviendo.

 Geográficos

 Región:

 Ciudad:

 Clima:

Demográficos

 Edad:

 Sexo:

 Tamaño de la familia:

 Ingreso:

 Ocupación:

 Educación:

 Religión: todas.

 Raza: todas.

 Nacionalidad:

 Psicograficos

Reconocimiento de una necesidad

 Los consumidores inician el proceso de compra con el reconocimiento de la necesidad. La necesidad puede ser activada por estímulos internos, si una de las necesidades normales de la persona (hambre sed, sexo) sube a un nivel lo bastante alto como para convertirse en un impulso.

 La necesidad también se puede disparar debido a estímulos externos. Una panadería, el auto nuevo del vecino, un comercial de televisión de unas vacaciones. En esta etapa, el mercado logó tendrá que determinar los factores o las situaciones que generalmente llevan al consumidor a reconocer una necesidad. Tras reunir este tipo de información, podrá identificar los estímulos que suelen activar el interés por un producto y podrá desarrollar programas de mercadotecnia que incluyan estos estímulos.

La Búsqueda De Información

 Un cliente interesado puede buscar mayor cantidad de información, o no hacerlo. Si tiene a la mano un producto que lo satisfaga, es probable que el consumidor lo compre en ese momento. En caso contrario, quizá emprenda la búsqueda de información relativa a dicha necesidad.

 Normalmente, la cantidad de investigaciones que realiza el consumidor aumenta conforme el consumidor pasa de decisiones que entrañan la solución de problemas limitados a aquellas que involucran la solución de problemas extensos.

 El consumidor puede obtener información de varias fuentes, entre ellas:

• Fuentes personales: familia, amigos, vecinos conocidos.

 

• Fuentes comerciales: publicidad, vendedores, distribuidores, empaques, exhibidores.

• Fuentes Públicas: medios masivos de comunicación, organizaciones que califican el consumo.

•Fuentes de experiencias: manejo, análisis y uso del producto.

La influencia relativa de estas fuentes de información varia de acuerdo con el producto y el comprador. Sin embargo, las fuentes más efectivas suelen ser personales. Las fuentes comerciales, por lo general, informan al comprador, pero las fuentes personales le sirven al comprador para legitimar o evaluar los productos.

La Evaluación De Las Alternativas

 El mercadologo debe conocer la manera en que el consumidor procesa la información para llegar a la elección de un producto o servicio. Por desgracia, los consumidores no aplican un único proceso de evaluación, sencillo para todas las situaciones de compra. En cambio, si operan varios procesos de evaluación.

 En primer lugar, cabe suponer que cada consumidor está tratando de satisfacer una necesidad y está buscando ciertos beneficios que pueda adquirir mediante la compra de un producto o servicio. Es más, cada consumidor considera que un producto es un conjunto de atributos con capacidad para proporciónale dichos beneficios y satisfacer la necesidad.

En segundo lugar, el consumidor concederá diferentes grados de importancia a cada atributo. Los atributos sobresalientes son los que vienen a la mente del consumidor cuando se le pide que piense en las características de un producto.

 En tercero, es probable que el consumidor desarrolle una serie de creencias en cuando la marca. Las creencias de los consumidores pueden ir desde atributos reales, hasta las consecuencias de la percepción selectiva, la distorsión selectiva y retención selectiva.

En cuarto, se supone que el consumidor adjudica una función de utilidad a cada atributo. La función de utilidad indica la manera en que el consumidor espera que la satisfacción total del producto varíe de acuerdo con los diferentes grados de los diferentes atributos.

En quinto, el consumidor adopta actitudes ante diferentes marcas en razón de un procedimiento de evaluación. Se ha encontrado que los consumidores usan uno o varios procedimientos de evaluación, dependiendo del consumidor de la decisión que entrañe la compra.

 En algunos casos, los consumidores recurren a cálculos lógicos y detallados de razonamiento. En otros, los mismos consumidores evalúan poco o nada y en cambio, compran por impulso. Otras veces, acuden a amigos o vendedores que les brinden consejo.

Decisión de compra

 

 En la etapa de evaluación el consumidor clasifica las marcas y da forma a su intención de compra. Hay dos factores que pueden intervenir entre la intención de compra y la decisión de compra. El primer factor son las actitudes de los demás.

La intención de compra también está sujeta a la influencia de los factores inesperados como el ingreso esperado, el precio esperado y los beneficios esperados.

Revisión de la competencia

 Quienes son nuestros competidores directos e indirectos en el mercado.

 Análisis swot

Es la realización de un diagnóstico de la empresa por medio del cual determinamos cuáles son nuestras fortalezas es todo lo que nos puede ayudar o servir en este momento y que la organización tiene por dentro o sea que son internas y no las podemos conseguir afuera, solo las podemos encontrar dentro de nuestra organización y debilidades y es todo lo que daña y perjudica a la organización desde adentro.

Las oportunidades son todas aquellas cosas que nos pueden ayudar o servir, pero que están fuera de nuestra organización. O sea que son externas porque solo se encuentran fuera de la organización. Las amenazas y es cualquier cosa que daña y perjudica a la organización y que viene fuera.

Estrategias de la campaña

 Después de haber realizado el análisis de la situación y haber diagnosticado la empresa  procedemos a establecer los objetivos de la campaña de acuerdo a las necesidades que se detectaron que la empresa necesita para persuadir al consumidor para que le compre su producto o servicio.

 

Actividades de comunicación de mercadotecnia

 Después de haber establecido los objetivos el siguiente paso es desarrollar un tema creativo para lograr posesionar el producto o servicio en la mente del consumidor, y es el tema central de la campaña publicitaria en el cual giraran los distintos anuncios. Ejemplo "la generación de pepsi", "siempre coca-cola", "el mundo malboro", etc.

Medios publicitarios

 Es la elección de los medios de comunicación de acuerdo al segmento de mercado al cual va dirigido el producto o servicio. Los medios más conocidos son la radio, la televisión, prensa, revistas, etc.

Los Componentes Del Plan De Medios

Plan de Medios:

 Es el análisis y la ejecución completa del componente de medios de una campaña publicitaria.

 Un plan de Medios, está conformado de muchos elementos, además de un análisis  descriptivo de los diversos medios. Aunque no existe un formato único, los siguientes elementos se encuentran en la mayoría de los planes nacionales:

• Una descripción del público meta al que dirige la publicidad.

•Requisitos de comunicación y elementos creativos.

•Geografía. Donde se distribuye el producto?

•El equilibrio entre eficiencia y balance. Se debe enfatizar el alcance, la frecuencia o la continuidad?

•La presión de la competencia

•El presupuesto

• El calendario de medios

El Público al que se dirige La Publicidad

Público Objetivo:

 

 Es el grupo compuesto por los prospectos actuales y potenciales de un producto o servicio.

 La planeación de Medios es la extensión más directa de la mercadotecnia dirigida en el proceso publicitario. La primera y más importante función del responsable de la planeación de medios es la de la identificación de prospectos de la mejor calidad par un producto en particular. El equilibrio entre eficiencia y efectividad se debe enfatizar el alcance, la frecuencia o la continuidad?

En este momento el responsable de la planeación de medios esta por realizar las tácticas especificar del programa de medios. El primer paso consiste en la consideración del alcance entre el público, de la frecuencia y de la continuidad. El alcance se refiere al número total de personas a las que se le hace llegar un mensaje, la frecuencia se refiere al número de veces en el que el mensaje aparece un periodo determinado por lo general de una semana para facilitar la labor de plantación y la continuidad se refiere al transcurso de tiempo en el que se realiza el programa de medios solo los anunciantes de mayor tamaño pueden hacer énfasis en los tres factores a la vez, e incluso buscan distribuir de forma más eficiente su dinero.

 En la realidad las principales consideraciones del planeador de medio son el alcance y la frecuencia. En circunstancias normales, la prepuesta eta predeterminada y el responsable de planeación opera con paramento relativamente estricto en cuanto al que se refiere a continuidad de la campaña. En otras palabras, el planeación de medios rara vez tiene la opción e reducir una campaña e un año e ubicación a tan solo seis meses con el fin de lograr las meta de alcance o e frecuencia.

El Alcance Efectivo. Porcentaje el público que está expuesto a determinado número de menaje o que ha alcanzado un nivel de conciencia el mensaje o que ha alcanzado un nivel de conciencia del menaje. En año recientes, los planeación e han preocupado más por la efectividad e la publicidad y ya no prestan toda su atención a la simple generación de cifras de exposición con frecuencia los responsables de la planeación de medios e ocupan de la calidad de exposición esto es el componente comunicativo el plan e medio con el fin e medir la comunicación frente a las exposiciones los planeadores de medio han adoptado los términos alcance efectivo.

Frecuencia efectiva.

 

 Es posible medir la efectividad el alcance mediante la exterminación de numero o porcentaje de los integrantes el público que muestra algún nivel de memoria de mensaje. En realiza, existen dos medidas para el alcance. A la más común se le denomina alcance vacío y mide el porcentaje del público objetivo que ha sido expuesto al menos una vez a un anuncio o comercialicen haber quedado con una conciencia duradera el mismo.

El otro tipo de alcance efectivo, y difiere del anterior de diversas manera. La meta de la publicidad es la conciencia en la mente del consumidor de su publicación es preciso hacer que el público tome conciencia de ella. Sin embargo la conciencia e logra muy pocas veces con una sola exposición de modo que saber el número de personas que sido expuestas al menos a un menaje no constituya una medida de la efectividad de la publicidad se estima que el consumidor promedio eta expuesto 1200 impresiones publicitarias al día sería raro que una sola e esas impresiones generara el nivel de conciencia de la siguiente manera:

Alcance= alcance efectivo más alcance varios, en donde

 Alcance= el número de personas que han sido expuestas al menos una sola vez a un menaje.

Alcance efectivo= aquella personas del público expuestas las veces suficiente como para tener conciencia del mensaje.

Alcance Vacío= aquellas personas del público expuestas al menaje, pero que no tienen conciencia del mismo.

 El principio del alcance efectivo e relaciona con el concepto e frecuencia efectiva. Una vez más e mide la frecuencia efectiva frente a la frecuencia vacía. Sin embargo a diferencia del alcance efectivo, el cual mide el numero e prospectos que tiene conciencia del mensaje, la frecuencia efectiva busca determinar el promedio el número de veces que una persona debe estar expuesta a un mensaje ante de que tome conciencia del mismo. En general a cualquier nivel e exposición que pase de 10 se le considera sobre exposición. A la sobre exposición se le define como continuar llegando al prospecto con posterioridad a la toma e una decisión e compra, o después e que el proyecto ha alcanzado un punto de saturación. Es obvio que cada producto y campaña debe de considere de manera individual en termino de exposición efectiva.

Por ejemplo utilizado nuestro nivel mínimo de las tres exposiciones para la campaña promedio haríamos aumentar o disminuir la frecuencia según las siguientes consideraciones:

1. Status de la marca

2. Porcentaje de la marca

3. Lealtad para con la marca

4. Margen de precio por categoría

5. Precio de la marca

6. Interés por la categoría de producto

7. Público e interés

8. Menajes creativos

9. Competencia

 

El calendario de medios

Plan o calendario detallado que muestra cuando e distribuirán lo anuncio y lo comerciales así como en que vehículo de medio han de aparecer.

Programas por estación

Las ventas de algunos productos tienen fluctuaciones por estación: gota para el resfriado en invierno, bronceadores en el verano y relojes de pulsera en la época de graduaciones. En tales caos la publicidad se programa para reflejar lo pico e la estación o temporada y aparece en concertadas ante se que empiece la temporada se compras, cuando la persona podrían pensar en tales productos.

Programas Constantes

 Cuando la venta de un producto e uniforme durante todo el año por ejemplo la pasta de dientes la publicidad podrían mantenerse de modo contante sin embargo con frecuencia las compañías deciden concentrar su publicidad, incluso cuando las ventas son constantes. Con frecuencia la publicidad concentrada se emplea para obtener una mayor conciencia en la mente el consumidor, o para aprovechare de los niveles variables se audiencia e cada uno de los medio.

Por ejemplo las audiencias televisivas disminuyen durante el verano, de modo que el anunciante puede cambiarla por la radio o reducirse sus gastos totales por concepto e publicidad en los meses veraniegos.

Vuelo

 Lapso que dura la transmisión de la campaña. Puede ser de días semana o meses, mas no se refiere a un año. El calendario de vuelo alterna periodo de activa con otros e inactividad.

Una de las técnicas de calendarización publicitaria más empleada es la de los vuelos también denominada pulsación. Los vuelos no son más que gratos casi cortos e publicidad surgió en períodos de inactividad total o relativa. Lo que se persigue es la generación de conciencia entre el público. Hacer de un producto de modo que la conciencia que se tiene de la marca sea la que quede presente entre los consumidores durante el periodo de inactividad.

 El calendario continuo la conciencia del público llega a su tope con mucha rapidez después de unas 20 semanas y muestra muy poco incremento después de ello. El esquema e vuelo hace que la conciencia aumente con mayor lentitud, a pero gracias a lo ahorros que se logran en el presupuesto se pude llegar a una mayor numero e prospecto y en consecuencia se obtienen niveles de conciencia más altos. Tal como prevenimos el publicista debe ser cuidadoso al momento de considerar el componente comunicativo el plan de medios.

La Presión De La Competencia

 La publicidad debe tomar en cuenta el ambiente de la competencia. Los responsables de la planeación de medios no solo tienen que desarrollar una campaña eficaz para un producto, sino que deben hacerlo de manera que su producto se distinga de los demás. El mantener un ojo atento a la competencia no se debe interpretar como una forma de trabajar con una mentalidad defensiva o como una mera reacción hacia lo que otras compañías están haciendo. Lo que significa en verdad es que es preciso tomar una determinación practica acerca de que es lo que puede, en efecto, lograr el plan de mercadotecnia y publicidad elaborado.

Uno de los factores que determinan el nivel de conciencia de la publicidad generada es el grado en que los consumidores están satisfechos con las marcas alternativas de las que hacen uso en la actualidad. Debe recordarse que los consumidores que están enterados de su marca, pero que nunca la han usado, tal vez estén satisfechos con la marca, que por lo general compran. Los planeadores de creatividad y de medios tendrán que trabajar duro para darle a estos consumidores una razón para cambia de marca. Es posible que tengamos que reconocer que algunos segmentos del mercado no podrán ser capturados, independientemente con la calidad de nuestra publicidad. En tal caso, el cambio de marca sería una estrategia inadecuada, y lo mejor será interesarnos por otro segmento del mercado con nuevas sugerencias publicitarias, otra ubicación de productos, o ambas cosas.

 El punto clave es que los anunciantes deberían realizar una evaluación exhaustiva y sincera de la situación de competencia en la que se encuentran. Al hacerlo, una empresa debe examinar a la competencia de diversas maneras. En primer lugar, se debe preguntar que marcas tienen productos de calidad y precio más competitivos que el suyo. En segundo lugar, se debe tener claro en que grupos de consumidores se tiene el mayor y menor éxito con relación a la competencia. Es preciso reconocer que en una industria en la que participan diversas empresas no es posible ser iguales competidores con todas ellas. Mientras mejor señale sus problemas competitivos, más exitosas serán sus actividades de promoción.

También es importante recordar que no solo se compite contra otras marcas del mismo producto genérico, sino también en contra de todos aquellos productos que buscan obtener el dinero del consumidor. La publicidad debe convencer al consumidor de la necesidad de comprar llantas antes de resolver la cuestión de si conviene comprar Firestone o Goodyear. En cierto sentido la competencia para las llantas puede ser una lavadora de ropa o un nuevo traje. En general, las empresas de mayor tamaño en una categoría de productos asignan cuando menos una parte de su publicidad al aumento de la demanda genérica, en tanto que las más pequeñas a menudo se tienen que concentrar en la publicidad de marcas para conservar su participación en el mercado.

 

El Presupuesto

 El presupuesto es una constante fuente de frustraciones para el común de los planeadores de medios. Con el costo cada vez más alto de los medios en los últimos años, nunca se cuenta con el dinero suficiente para lograr todos los objetivos de la mayor parte de los planes publicitarios. Además los responsables de la planeación de medios quedan atrapados en forma constante entre los grandes medios, en especial, las grandes cadenas difusoras, los cuales exigen tarifas publicitarias cada vez más altas, y los clientes que exigen mayor eficiencia a cambio de dinero que invierten en publicidad. Debido a que el presupuesto de medios es por mucho el segmento más grande de la asignación de dinero en las actividades publicitarias, se espera que el planeador de medios sea quien logre obtener los mejores ahorros de costos.

 

Los publicistas y sus agencias han respondido a esta presión sobre los costos mediante la institución de controles de costos mas severos en sus presupuestos publicitarios. Además, podremos ver publicistas en busca de métodos alternativos de promoción y publicidad. En realidad, la promoción de ventas al consumidor, como por ejemplo loterías, cupones, ventas de descuento, etcétera, se lleva ya la mayor parte del total de dinero gastado en publicidad. Los publicistas también están haciendo uso de medios tales como la televisión por cable y los programas sindicados de estreno para eludir el alto costo de las cadenas televisivas, Conforme los medios sigan fragmentándose, es posible que presenciemos más experimentos con los vehículos de los medios, muchos de los cuales ni siquiera existían tan solo hace unos cuantos años. Sin embargo, la tendencia general en el costo de los medios sigue indicando un aumento mayor que el índice de precios al consumidor (IPC) o que el producto nacional bruto (PNB). En general, el costo de toda la publicidad en los medios ha aumentado con mayor rapidez que el público al que llegan los mensajes. En respuesta a estos aumentos, los anunciantes definen de forma específica sus prospectos con el fin de reducir la circulación de desperdicio, y también la renegocian con mayor agresividad sus contratos con los medios.

 

Responsabilidad gerencial dentro de la empresa en el manejo de medios

 

 Los responsable ante la empresa y ante la agencia de publicidad de una correcta interpretación de las necesidades del cliente (empresa) y la características reales del mercado, de las cuales conoce la agencia de publicidad, es el ejecutivo de cuentas de las agencias de publicidad son los nexos entre la agencia de publicidad y la empresa para logra el objetivo publicitario es por ello la responsabilidad de los ejecutivos de cuentas en el correcto manejo de la información respecto a los medios de comunicación, por ello debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos que todo ejecutivo de cuenta debe tener en cuenta:

1. Son los encargados de la relación entre el cliente y la agencia de publicidad

2. se ocupa de la estrategia que su cliente desea hacer, hace hincapié en las ventajas competitivas de su producto.
3. Define la estrategia de medios, donde se verificaran los logros para asegurar que sean paralelos a los objetivos de mercadotecnia.

4. Hacen una selección de medios y preparan un plan de costos

5. Presentas los borradores de los textos, proyectos costos de producción, para que el cliente tenga en cuenta cual será la estrategia de la agencia a seguir.

6. Los clientes son quienes deciden la mejor propuesta.

7. Deben conocer el negocio del cliente su misión, visión y objetivos estratégicos

8. Es responsable de formular la estrategia de publicidad que la agencia recomienda, de verificar que la propuesta sea la mejor para el producto .

9. Por último la debe de asegurarse que la agencia produzca el trabajo satisfacción del cliente.

 Estos algunos de las responsabilidades del ejecutivo, las cuales son conocidas por la gerencia de la agencia de publicidad y de la empresa a quien la agencia presta su servicio.
Marketing y publicidad online para Pymes




Comunicación

Comunicación televisiva


Sin dudas la televisión es el medio de comunicación social más popular, influyente, popular y completa: dispone de imágenes, texto, sonido y una variedad de efectos especiales que la hacen aún más atractiva. Al igual que la prensa escrita y la radio, ella cumple importantes funciones, como la de informar, educar, entretener y prestar servicios a la comunidad. Hoy analizaremos la primera: la función de informar.

Capacidad: Reconoce las características de la comunicación televisiva.

La televisión, una campeona

La gente dedica más horas semanales a mirar televisión que a leer periódicos, escuchar la radio, ir al cine o informarse en Internet. Esto se debe a que al atractivo de las imágenes, se suma la comodidad de satisfacer las curiosidades en la propia casa y en la intimidad de la familia.

La función informativa

Informar es la función principal y más valiosa de la televisión. Ofrece al espectador el contacto con la realidad a través de las imágenes y puede presentar los sucesos en el mismo instante en que acontecen. Aquí hablamos específicamente de la información noticiosa.

La fascinación de la toma directa se consigue siempre que el telespectador pueda suponer que, a pesar de la distancia física que le separa del hecho que se televisa, no existe diferencia entre el testigo del hecho (periodista) y su condición de telespectador.

1. Objetividad: Con respeto a la objetividad en la información, al igual que los demás medios periodísticos, trata de no alejarse de este principio y ofrecer al público la información más fiel posible.

No está permitido imponer una valoración de los hechos objetos de la información. Cuanto más relevante sea la información, tanto más debe acentuar su carácter objetivo.

Huir de las afirmaciones categóricas y desconfiar de los tonos enfáticos que tiendan a conseguir el consentimiento emocional del público telespectador debe ser una norma para el periodista.

2. Imparcialidad: La función de la información en televisión, cuando se trata de temas que signifiquen intereses comunes e ideas de trascendencia, debe conformarse con la interrogación o la aclaración de las técnicas del problema, sin imponer la solución, que debe dejarse, ante todo, a la responsabilidad y libre juicio del espectador.

3.Ética: El respeto por la dignidad de la persona humana implica la autonomía del juicio del telespectador en todo espacio televisivo. Los responsables de un instrumento tan delicado como es la TV no pueden, por ninguna razón, alterar los imperativos morales y sociales de la objetividad de toda información pública sobre acontecimientos, cosas y personas.

Limitaciones de la TV

Por lo general, se produce un condicionamiento económico en la línea informativa de una emisora de televisión, y especialmente en su forma de dar el tratamiento a las noticias. Fundamentalmente, este condicionamiento radica en el hecho de buscar un vasto auditorio para interesar a la mayor cantidad de clientes. Si es amplio el auditorio, el noticiero tendrá más y mejores patrocinadores comerciales.

Consecuentemente, podría caer en la omisión importante de información al ignorar o tapar datos sobre cuestiones susceptibles de molestar a los grandes intereses comerciales.

Un caso podría ser el ofrecer la noticia sobre una huelga y las reivindicaciones de los trabajadores de tal fábrica, y a continuación ofrecer un spot publicitario de esa fábrica.

Cuando se trata de información política o social, las consecuencias merecen más atención. Aunque esta función de informar la desempeñen otros medios de comunicación social, la televisión lo realiza de forma más acentuada, ya que el auditorio es mucho mayor.

La influencia de la televisión en la opinión pública tiene una evidente significación política.

En primer lugar, la pantalla ejerce un poder persuasivo sobre el espectador, encaminado no tanto a transformar sus ideas políticas, como a reforzar y afirmar las que ya posee.

En segundo lugar, la televisión contribuye, más que otro medio de comunicación, a la información rápida y efectiva.
Por último, la televisión atrae la atención pública sobre una situación política.
A veces, para dar una impresión progresista y liberal a las emisiones, puede llegarse a entrevistar, recortando y manipulando la entrevista, a obreros, campesinos e intelectuales, si dicen cosas inofensivas al sistema establecido.
as opiniones de opositores difícilmente tienen acceso a las cámaras, porque, según los dirigentes, esas ideas el público no quiere conocerlas.
or tanto, se producen estos programas más como un negocio económico que como un servicio público y social.
No se puede olvidar que la información en televisión es, y debe ser, un servicio público. Si la televisión es servicio público, debe ser objetiva. Para prestar este servicio público objetivo, la televisión no puede callar ciertos problemas esenciales para la convivencia.


 
 
 

El Cine como Medio de Comunicación


En cuanto al cine, considerado también como medio de difusión masiva, aun cuando en Venezuela no tiene las características de industria, compartió desde sus inicios una doble función a través de los géneros documental y ficción. Trece meses después de la invención de este nuevo medio, se realiza en Venezuela (1897) la primera función cinematográfica en el teatro Baralt de Maracaibo, donde se exhibieron varios cortos del precursor Manuel Trujillo Durán, titulados Muchachas bañándose en la laguna de Maracaibo y Un especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa.
Pese a que el cine se integraba con facilidad a distintas ciudades (Caracas, Valencia, La Guaira, Puerto Cabello, Barquisimeto, San Cristóbal, etc.) con proyección de filmes extranjeros, la producción nacional avanzó muy lentamente. Durante los gobiernos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, esta actividad fue altamente valorada por su cualidad propagandística y de allí el repunte de producciones documentales sobre actos oficiales, destacándose los trabajos de Enrique Zimmerman.
Hacia 1924 el drama ingresa como género al cine nacional a través de la iniciativa del pionero Édgar Anzola, quien filma una versión de La treparadora, basada en la novela de Rómulo Gallego. Otros nombres claves en esta etapa incipiente son Amábilis Cordero, Efraín Gómez, Fini Veracoechea, Napoleón Ordosgoiti y Rafael Rivero, quien dio el paso del cine silente al sonoro en el país, en 1936, con el cortometraje Taboga, realizándose seguidamente el primer largometraje con sonido El rompimiento de Antonio Delgado (97 minutos) basada en la pieza teatral homónima de Rafael Guinand. Esta fase da inicio también a la realización de suplementos y revistas cinematográficas, antecesoras de los noticiarios de cine actuales (establecidos después con Tiuna Films en 1952, Bolívar Films, 1958 -circuito Cinesa-, y Orinoco Films del circuito Radonsky).
Entre 1900 y 1940, paralelo al crecimiento urbano, va configurándose un circuito integrado de cines adaptados al cambio. Es un período donde la producción nacional (adaptaciones literarias, épicas, la comedia, el drama) obtiene un impulso notable. Entre 1940 y 1950 las realizaciones comprenden también el intercambio y la cooperación con México y Argentina, y se impone un star-system nacional con grandes estrellas del cine venezolano (Héctor Monteverde, Juana Sujo, Lallá Gil, América Alonso, Alfredo Sadel, Hilda Vera, Margot Antillano, etc.). Las salas de cine (de primera y segunda semana, de acuerdo con la importancia de la zona) alcanzan para 1957 un total de 80 armónicamente integradas a la vida diaria de las parroquias y urbanizaciones.


La Radio en Venezuela


Durante el gobierno de Juan Vicente Gómez se inician en Venezuela las transmisiones radiofónicas, con lo cual la radio viene a sumarse en 1926 a la prensa (existente desde 1808) y al cine (desde 1897) como medio de comunicación social. Los promotores de la primera emisora, llamada AYRE (o Broadcasting Central de Caracas) fueron Luis Roberto Scholtz y Alfredo Möller, quienes contaban con el apoyo del coronel Arturo Santana, edecán del general José Vicente Gómez, hijo del gobernante.
El 25 de septiembre de 1925 obtuvieron el permiso oficial que prácticamente les concedía no sólo el monopolio de las transmisiones, sino el de la venta de receptores, y constituyeron la Empresa Venezolana de Radiotelefonía, que tenía en su directiva a prominentes miembros del régimen. La primera emisión se realizó el 23 de mayo de 1926 desde Caracas y fue oída también en varias poblaciones del interior. La empresa creó un servicio de información radiotelegráfica para los periódicos venezolanos, que competía con el Cable Francés. Pero a raíz de los sucesos políticos de abril de 1928 y de la destitución de José Vicente Gómez por su padre, AYRE fue clausurada. La segunda emisora pública (pues de 1928 a 1930 hubo varios intentos experimentales de radioaficionados) fue la Broadcasting Caracas, fundada por Édgar J. Anzola, William H. Phelps, Ricardo Espina y Alberto López, que inició sus actividades el 9 de diciembre de 1930 y a partir de 1936 se llamó Radio Caracas.
La siguen otras más como la Radiodifusora Venezuela (1932), Radio Libertador (c. 1932), la Voz de Carabobo (1935) y Ondas Populares (1935), hasta la muerte de Juan Vicente Gómez. El presidente Eleazar López Contreras, su sucesor, se vale de la radio en ciertas oportunidades para transmitir sus mensajes, entre ellos el Programa de Febrero (1936); el 29 de julio de ese mismo año crea la Dirección General de Servicios de Radiotelefonía y de Radiodifusión, que da origen a la actual Radio Nacional, cuyas actividades se incrementaron a partir de 1945.
En 1936 se funda en Maracaibo Ondas del Lago, y durante la década de 1940 se establecen numerosas emisoras tanto en la capital como en muchas poblaciones del país. Los noticieros, los programas culturales y de entretenimiento, la música y la política (en 1947 se transmiten los debates de la Asamblea Nacional Constituyente) alternan con la publicidad, que se ha convertido desde los años 1930 en el sostén económico de este medio. En 1975, mediante el esfuerzo de un grupo de venezolanos encabezados por Humberto Peñaloza, es creada la primera Emisora Cultural de Caracas, la cual opera en frecuencia modulada (FM), bajo la dirección de Alfredo Gerbes.
El panorama es bien distinto hoy día a los inicios, desarrollo y consolidación del medio radial en Venezuela. La situación cambia abruptamente, aun a pesar de mantenerse el mismo esquema de estructura de propiedad de la radiodifusión en amplitud modulada (AM), con la promulgación del Reglamento en Frecuencia Modulada (FM), el 28 de noviembre de 1983 y la apertura de concesiones para esa frecuencia 5 años más tarde (1988).
En estos momentos el país cuenta con 195 emisoras AM y 113 emisoras en FM. En su inmensa mayoría son de propiedad privada, contando el Estado venezolano con apenas 2 emisoras, una en AM y otra en FM, es decir, la Radio Nacional de Venezuela que opera en ambas frecuencias al estilo de 2 programas. En el espectro de las emisoras de FM se prevé para los próximos años un incremento considerable. En casi todas las emisoras comerciales, sin excepción, se ha impuesto el modelo de música predominantemente extranjera y de corte juvenil, informativos y programas de opinión.
Mientras el medio radial se hallaba en pleno proceso de desarrollo, irrumpe en Venezuela un nuevo medio con la emisión inaugural de la televisora del Estado venezolano (Canal 5) situada en Caracas, el 22 de noviembre de 1952, en presencia de la Junta de Gobierno que presidía Germán Suárez Flamerich, aunque la programación regular sólo se inició el 1 de enero de 1953.
La segunda emisora, ya de carácter privado, fue Televisa, fundada también en Caracas por Gonzalo Veloz Mancera, que salió al aire el 1 de junio de 1953. Muy poco después, el 8 de octubre del mismo año, inició sus transmisiones Radio Caracas Televisión (Canal 7 al principio, que luego pasó al Canal 2), originada en la radiodifusora del mismo nombre (Radio Caracas) que existía desde 1930. Otras emisoras creadas desde mediados de la década de 1950 en Maracaibo y en Valencia, tuvieron corta duración.
En 1960 Diego Cisneros adquirió los derechos de Televisa, que había dejado de funcionar poco antes, y en 1961 salió al aire Venevisión (Canal 4). En agosto de 1964 empezó sus emisiones desde Caracas un nuevo canal, el 8, Cadena Venezolana de Televisión, también propiedad privada, que 10 años más tarde, en agosto de 1974, pasó a ser propiedad del Estado venezolano -el cual contó así con 2 canales (el 5 y el 8)-, la que a partir de 1976 pasó a llamarse Venezolana de Televisión.
Durante 2 años, de comienzos de 1966 a comienzos de 1968, había estado activa en Caracas otra estación (Canal 11) fundada por Amable y Ricardo Espina. Desde antes de 1970 se hacían ensayos a fin de introducir las transmisiones en color, que fueron una realidad a partir de diciembre de 1980. La inauguración en noviembre de 1970 de la estación rastreadora de Camatagua había facilitado la recepción de programas originados en remotas regiones del mundo.
La concentración de los canales de televisión en Caracas y la elaboración de sus mensajes centrados en atender lo que en ésta sucede, motivó a las regiones a emprender iniciativas que les permitieran instalar televisoras de servicio público (luego responderían a criterios económicos) de acuerdo con sus necesidades. Así el proceso de descentralización política venezolano iniciado a finales de la década de 1980, ya había comenzado culturalmente más de 10 años antes. Teleboconó (1976) fue el pionero en cuanto a televisoras regionales, con una cobertura que se fue incrementando hasta llegar a todo el estado Trujillo y regiones aledañas.
Le siguieron la Televisora Andina de Mérida (1982), Amavisión (1984) en el estado Amazonas; Niños Cantores del Zulia (1987), en el estado Zulia; Telecaribe (1989) para Nueva Esparta, Sucre y Anzoátegui; Televisora Regional del Táchira (1989) hacia los Andes venezolanos y parte de Colombia; Telecentro (1990) que cubre Lara, Yaracuy y Portuguesa; ZUTV (1990) también en el Zulia; Telesol (1991) de Cumaná; NCTV Carabobo (1992) que también llega a los estados Aragua y Cojedes, TVS (1994) que cubre también estos 3 estados; TV Guayana (1993); Telecolor (1995) en Maracaibo.
A nivel nacional inició sus transmisiones en 1988, Televen (único en enviar señal vía satélite y con transmisiones para América Latina a través del canal por cable SUR). Es de destacar a nivel audiovisual, que además de la multiplicación de señales locales en la mayoría de los estados venezolanos, también debe mencionarse, en primer término, la instalación de canales por cable (con decodificadores) siendo la primera Omnivisión (1980) seguida por Cablevisión, aun cuando ambas se sirven de antenas para la transmisión de señales, siendo Supercable y Cabletel los primeros canales genuinos en este sistema.
En segundo lugar se encuentran los medios televisivos en señal UHF (aún cuando buen número de televisoras regionales transmite en esa banda) en Caracas. El primero de ellos en establecerse en la capital fue CMT (1994), a lo cual siguió el anuncio reiterado de la apertura de nuevas señales (abortada la mayoría a raíz del cierre e intervención en cadena de un elevado número de Bancos venezolanos), materilizándose únicamente la de Globovisión (a finales de ese mismo año), con programación eminentemente informativa. Finalmente debe mencionarse la toma de conciencia de la sociedad civil sobre la importancia de los medios de difusión para el logro de objetivos comunes, y de allí el repunte no sólo de periódicos y emisoras radiales de tipo comunitario, sino también la creación de canales de televisión, con tal misión como la Televisora Cultural de Michelena (estado Táchira) y TV Llano.


Medios impresos

 Éstos son las revistas, los periódicos, los magazines, los folletos y, en general, todas las publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo informar. Son el medio menos utilizado por el público en nuestro país, pues aparte de que para acceder a ellos se necesita dinero, la mayoría de las veces implican saber leer, así como tener alguna habilidad de comprensión, cosa que desafortunadamente en Colombia no todo el mundo tiene. Igualmente requieren de un sistema complejo de distribución, que hace que no todo el mundo pueda acceder a ellos. Pero pese a esto, algunos tipos de medios de comunicacion, como los periódicos, son altamente influyentes en la sociedad, pues además de contar con una información más completa y elaborada por su proceso de producción, contienen análisis elaborados por personajes influyentes y conocidos que gustan de las letras para expresarse por considerarlas más fieles y transparentes, pues a menudo se dice y se piensa que la televisión no muestra la realidad tal como es, sino que la construye a su acomodo. El efecto de los medios impresos es más duradero, pues se puede volver a la publicación una y otra vez para analizarla, para citarla, para compararla. Hay medios impresos para todo tipo de público, no sólo para el que se quiere informar acerca de la realidad, sino que también los hay para los jóvenes, para los aficionados a la moda, a la música, a los deportes, etc.; es decir, hay tantos medios impresos como grupos en la sociedad.

Medios digitales:

 también llamados "nuevos medios" o "nuevas tecnologías". Son los medios más usados actualmente por los jóvenes y, en general, por las personas amantes de la tecnología. Habitualmente se accede a ellos a través de internet, lo que hace que todavía no sean un medio extremadamente masivo, pues es mayor el número de personas que posee un televisor o un radio que el que posee un computador. Pese a lo anterior, la rapidez y la creatividad que utilizan para comunicar, hacen de estos medios una herramienta muy atractiva y llena de recursos, lo que hace que cada día tengan más acogida. Otra de sus ventajas, a nivel de producción, es que no requieren ni de mucho dinero ni de muchas personas para ser producidos, pues basta tan sólo una persona con los suficientes conocimientos acerca de cómo aprovechar los recursos de que dispone la red para que puedan ponerse en marcha. Su variedad es casi infinita, casi ilimitada, lo que hace que, día a día, un gran número de personas se inclinen por estos medios para crear, expresar, diseñar, informar y comunicar.

 
TECNOLOGIAS DE LOS MEDIOS
 
 http://www.liderazgoymercadeo.com/mercadeo_tema.asp?id=102
https://gabrielsnino.wordpress.com/2009/12/29/historia-de-los-medios-de-comunicacion-social-en-venezuela/
http://mediosdecomunicacion.yourbubbles.com/estructurafisica.htm
 


 

 

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Que bueno me ayudo mucho en mi Tarea de la Universidad Gracias.

Noticias, Cortometrajes, Historias, Biografias, Fotos, Diseños y Podcast dijo...

Buena información.

Unknown dijo...

Buena información, buen blog

Unknown dijo...

Buena Información Me gusto tu blog

Unknown dijo...

Muy útil para los interesados y practicantes de la materia, éxito!!

Anónimo dijo...

Me llamaron me dijeron de la tarjeta di mi numero y al ultimo me dijeron k tenia costo de 495 pesos les dije k no la keria me dicen k no se puede canselar el mismo dia retiraron de mi cuenta los 495. Parami esto es un robo x yo para retirar dinero nesecito el plastico la buella dijital o mi numero confidencial y me sorprende k estos con el puro numero me robaron esta cantida si alguien me puede alludar. Lo agradesco